La Semana de Talleres PMP en Barcelona está a la vuelta de la esquina! 

Del 10 al 14 de marzo, ESPRONCEDA acogerá un programa dinámico que explorará la intersección entre el arte, la narración en VR, herramientas impulsadas por IA, tecnologías XR y computación espacial.
Durante esta semana inmersiva, se reunirán de 4 a 5 artistas de cada una de las siete organizaciones europeas socias del Proyecto PMP, incluyendo la Universidad de Ciencias Aplicadas de Turku (Finlandia), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia (Finlandia), Youth for Equality (Eslovaquia), Perypezye Urbane (Italia), Culture Hub (Croacia), Prisms (Malta) y Espronceda (España).
A lo largo de la semana, los artistas participantes asistirán a talleres y conferencias organizados por ESPRONCEDA. Experimentarán con herramientas artísticas impulsadas por IA, explorarán nuevos enfoques de narración inmersiva en VR y desarrollarán entornos virtuales utilizando tecnologías XR. El programa está diseñado para empujar los límites creativos, combinando la tecnología con la expresión artística para estimular el pensamiento crítico y generar experiencias significativas.
Habrá dos talleres principales que explorarán el potencial de la VR utilizando diferentes enfoques y metodologías, y una conferencia que discutirá las herramientas impulsadas por IA para potenciar la creación artística.

El Taller de Producción de Narrativas Corporizadas guiará a los participantes en la creación de historias profundamente personales, impulsadas por la empatía. A través de la inmersión sensorial, crearán narrativas en VR que brindarán al público la oportunidad de ponerse en la piel de otra persona. Al mismo tiempo, el Taller de Entornos Virtuales introducirá a los participantes en XR, AR Cloud y tecnologías inmersivas, ofreciendo una experiencia práctica en la creación de mundos digitales, diseño interactivo y computación espacial. Ambos talleres estarán profundamente conectados con el contexto de Barcelona, utilizando la ciudad como fuente de inspiración y exploración.

Por otro lado, la conferencia AI Art Adventure explorará las herramientas de IA de vanguardia que empoderarán a los artistas para crear y compartir sus visiones. A través de ejemplos interactivos y conocimientos prácticos, los asistentes se irán inspirados y equipados con herramientas para potenciar su práctica artística.
Con artistas de toda Europa reuniéndose en un entorno colaborativo y experimental, esperamos que la Semana de Talleres de Barcelona sea una experiencia transformadora y positiva donde la creatividad, la tecnología y el pensamiento crítico se crucen para dar forma a nuevas narrativas.

Este proyecto también forma parte de la iniciativa NEB (New European Bauhaus) de ESPRONCEDA.

Programa, alternativa 1: Producción de narrativas encarnadas

Lunes 10.3.2025

10:00 – 11:30: Presentación del equipo, resumen del taller y presentación de objetivos.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Dinámicas grupales: presentaciones de los participantes y creación de subgrupos de trabajo. Tormenta de ideas inicial sobre la dirección creativa de las narrativas.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo

15:30 – 17:00: Conferencia sobre AI Art Adventure por Daniel Sabio_The Glad Scientist. Los asistentes participarán en un recorrido fascinante por las últimas herramientas de inteligencia artificial (IA) y cómo pueden ser utilizadas por los artistas. Se espera una gran cantidad de referencias, ejemplos e interactividad para aprender nuevas formas en que la IA puede ayudar a los artistas a compartir sus visiones con menos recursos. Los asistentes deberían sentirse inspirados y llevarse una lista de herramientas que pueden empezar a utilizar de inmediato en su propio arte.

Martes 11.3.2025

10:00 – 11:30: Introducción a la narrativa y técnicas multisensoriales usando The Machine To Be Another. Revisión de ejemplos de The Library of Ourselves.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Conceptualización y diseño de narrativas personales. Redacción de guiones básicos y planificación inicial de grabaciones.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo

15:30 – 17:30: Sesión de grabación: los participantes trabajarán en las grabaciones iniciales de sus narrativas. Los archivos deben ser entregados antes de las 17:30 para su revisión, asegurando la calidad y confirmando que todas las tomas estén completas.

Miércoles 12.3.2025

10:00 – 11:30: Desarrollo técnico: grabación de narrativas con enfoque en perspectiva y elementos multisensoriales.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Continuación de grabaciones, incorporando retroalimentación y perfeccionando las interpretaciones.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo

15:30 – 17:30: Sesión adicional de grabación. Los archivos deben ser entregados antes de las 17:30 para su revisión y aseguramiento de calidad.

Jueves 13.3.2025

10:00 – 11:30: Integración de elementos sensoriales: ajustes finales y coordinación de los materiales grabados.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Ensamblaje preliminar de las narrativas: trabajo en equipo para consolidar contenido visual, táctil y auditivo.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo

15:30 – 17:30: Entrega de grabaciones finales con detalles precisos de tiempos para la edición de video. Los participantes deben traer también una o dos imágenes con créditos, nombres de “actores”, títulos y otros materiales de apoyo. Además, deben entregar dos archivos de audio (por ejemplo, narración o efectos) y música de fondo opcional para su inclusión en la experiencia final.

19:00 – 20:00: Performance de Arte Sonoro y conferencia por Maribel Tafur. En colaboración con el proyecto europeo Theatre in Palm.

Viernes 14.3.2025

10:00 – 11:30: Ensayo final de las narrativas completadas. Ajustes finales para asegurar la coherencia entre la narrativa y los elementos sensoriales.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Presentación de las narrativas creadas por los participantes. Espacio para retroalimentación, reflexiones finales y comentarios de cierre.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo y cierre del día.

 

Programa, alternativa 2: Entornos Virtuales

Lunes 10.3.2025

10:00 – 11:30: Presentación general. Presentación personal y del taller: Entornos Virtuales.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Historia del continuo realidad-virtualidad. Creación de subgrupos para dinámicas grupales.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo

15:30 – 17:00: Conferencia sobre AI Art Adventure por Daniel Sabio_The Glad Scientist. Los asistentes participarán en un recorrido fascinante por las últimas herramientas de inteligencia artificial (IA) y cómo pueden ser utilizadas por los artistas. Se espera una gran cantidad de referencias, ejemplos e interactividad para aprender nuevas formas en que la IA puede ayudar a los artistas a compartir sus visiones con menos recursos. Los asistentes deberían sentirse inspirados y llevar una lista de herramientas que pueden empezar a utilizar de inmediato en su propio arte.

Martes 11.3.2025

10:00 – 11:30: Definición de Head Mounted Displays y ejemplos. Computación espacial y AR Cloud.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Dispositivos inmersivos para AR/VR. Casos de uso para Realidad Virtual / Realidad Mixta y Gemelos Digitales. Teoría monoscópica y estereoscópica.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo.

15:30 – 17:30: Tarea: «Visualización Mono/Estereoscópica».

Miércoles 12.3.2025

10:00 – 11:30: Revisión de la tarea del día anterior. Realidad Virtual de software y ejemplos sobre entornos virtuales inmersivos. Instalación de APK en HMD y sesión de prueba VR/PC.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Encarnación, presencia y plausibilidad. Actividad: Experimento de la mano de goma. Narración y vivencia de historias. Explicación del análisis de VR.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo.

15:30 – 17:30: Dinámica grupal: «Análisis de la experiencia de una App/Juego de VR».

Jueves 13.3.2025

10:00 – 11:30: Revisión de la tarea del día anterior. Interacción de Realidad Extendida y ejemplos. Navegación en Realidad Virtual y ejemplos.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Definición de malestar por simulación. Explicación e inspiración de plantillas VR. Masterclass de comunicación.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo.

15:30 – 17:30: Tarea: Conceptualización de una experiencia inmersiva VR usando el tablero Miro.

Viernes 14.3.2025

10:00 – 11:30: Revisión de la tarea del día anterior. Ajustes finales del concepto. Preparación del pitch.

11:30 – 12:00: Pausa para el café

12:00 – 14:00: Presentación de análisis de la experiencia VR y Pitch de los conceptos en Miro.

14:00 – 15:30: Pausa para el almuerzo y cierre del día.

 

Expertos y facilitadores

MARC GALVEZ se graduó en Diseño y Desarrollo de Videojuegos en la Universitat Politècnica de Catalunya (CITM) y cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de realidad virtual (VR) y diseño de experiencia de usuario (UX). Ha trabajado como Desarrollador de VR y Gestor de Proyectos en Espronceda Institute of Art and Culture, Diseñador UX y Desarrollador UI en Digital Twin Technology en Alemania, y Desarrollador de VR/WebGL para juegos educativos infantiles en entornos de resonancia magnética para el proyecto Ready Teddy en EE.UU. Ha contribuido en proyectos artísticos de VR, como Temples del Zènit de Enric Pladevall, y en iniciativas innovadoras como la pintura de luz inmersiva con drones en colaboración con el Futurelab de Ars Electronica. También ha diseñado Beat the Impact, un juego musical en VR para personas con discapacidad intelectual, y ha desarrollado plataformas de VR como Inmensiva y Mozilla Hubs Virtual Gallery. Apasionado por la fusión entre tecnología, arte e innovación. LinkedIn

DANIEL GONZÁLEZ FRANCO (España/Colombia) es investigador interdisciplinario, artista y emprendedor con especial interés en la innovación social, desarrollando experiencias inmersivas para fomentar una sociedad más empática. Es uno de los fundadores del colectivo BeAnotherLab, creadores de The Machine to Be Another, un sistema de Realidad Virtual Encarnada que explora la relación entre identidad y empatía. Su trabajo ha sido reconocido con premios como el European Social Innovation Competition Award, Laval Virtual Awards (‘Learning and Humanities Award’), dos menciones honoríficas en Ars Electronica, y el premio N.I.C.E. (‘Solving the world’s major challenges’), entre otros. En 2019, Daniel recibió el prestigioso Laval Virtual Award en la categoría Art & VR, así como el VR Grand Prize en el Kaohsiung Film Festival en Taiwán por su obra híbrida de VR y danza Eve, Dance is an Unplaceable Place, creada junto a Margherita Bérgamo. Website

DANIEL SABIO es un artista conceptual puertorriqueño que vive y trabaja en Barcelona. Su obra se centra en la performance audiovisual y las artes de instalación, impulsada por un profundo interés en la ciencia y el espiritualismo, equilibrado con una comprensión de las respuestas emocionales y transformadoras (además de un toque de humor). Su trabajo en solitario y sus colaboraciones han sido presentadas en festivales y eventos internacionales como Ars Electronica, Bienal de Venecia, ISEA, FILE, LEV y DreamHack, entre otros. Ha recibido residencias artísticas y musicales, y ha exhibido su obra en galerías de Shanghái, Tokio, Nueva York y Berlín. En el ámbito comercial, ha trabajado con músicos ganadores de premios Grammy, Under Armour y Super Nintendo World, entre otros. Actualmente, es profesor en La Salle BCN, donde enseña animación con IA y diseño de sistemas artísticos en el Máster de Arte Digital y Tecnología Creativa. Website

Para mas información, se puede visitar el siguiente enlace: https://pmpproject.turkuamk.fi/events/barcelona-workshop-week-10-14-3-2025/